Site icon Trafico Visual

PUHI TOPRAO de Sheroanawë Hakihiiwë inaugura en Abra

ABRA se complace en inaugurar este domingo 18 de junio de 2017 en sus espacios (G9 / Centro de Arte Los Galpones) la muestra individual PUHI TOPRAO (Estar feliz) del artista SHEROANAWË HAKIHIIWË.

 

En PUHI TOPRAO se mostrará una selección de las obras presentadas en la individual homónima de HAKIHIIWË albergada por el Museo de Estampa y Diseño Carlos Cruz-Diez entre diciembre de 2016 y febrero de 2017. Se trata de una invitación al revelador cuerpo de trabajo producido en años recientes por este singular artista indígena, habitante de la remota comunidad yanomami de Pori Pori, ubicada a orillas del alto Orinoco del Amazonas venezolano.

 

PUHI TOPRAO

por Ruth Auerbach

Esta representativa selección de obras —la cual incluye pinturas, dibujos y grabados realizados sobre papeles artesanales— nos alienta a explorar las motivaciones esenciales que fundamentan el ejercicio de su práctica creadora. La exposición reúne una antología de piezas sustentadas en un prodigioso potencial de formas, capaz de registrar la compleja cosmovisión de la etnia ancestral a la que pertenece y, con ello, la preservación del conocimiento sagrado y mítico de sus orígenes: una acción concebida con primordial sabiduría desde los ámbitos de la representación estética. En este universo único de símbolos y conceptos, el oficio de pintar y la notable imaginería gráfica —que nace de este entrañable contexto— es ejercido por Sheroanawë Hakihiiwë como medio expresivo ideal para documentar la tradición y la memoria atávica de su pueblo, la naturaleza de sus creencias espirituales y la práctica de las diversas experiencias culturales y sociales, cultivada bajo la impronta de un riguroso esquema  de  variaciones compositivas. Un registro que transcribe los signos distintivos de la pintura corporal y de los diseños aplicados a la cestería; la recopilación de leyendas, mitos y sueños que narran el origen cosmológico y el patrimonio iconográfico de sus ancestros; la  biodiversidad de su entorno,  las especies animales y vegetales autóctonas de la selva amazónica; y asimismo, los oficios rituales para la celebración de las diversas ceremonias y festividades de la comunidad. 

 

Los puntos, franjas, orlas y patrones geométricos que se repiten sistemáticamente en sus dibujos —realizados con una economía cromática determinada por el uso de tinta roja, negra y ocre—,  aunque percibidos por el napë o extranjero como sencillos recursos formales,  configuran representaciones objetivas y expresiones sensibles de una cartografía mítica. Es por ello que los títulos que designan a las obras operan como pistas reveladoras para la mirada del otro.     

 

PUHI TOPRAO representa un estado de ánimo que, sin duda, revela un liberador ejercicio de autonomía. Su arte evoca el archivo de una memoria conservada y promueve, a la vez, una respuesta estética en la que el tiempo y el espacio son aspectos subjetivos. Sus trabajos se conciben como la expresión de un conocimiento y como el fundamento que une lo ancestral con lo contemporáneo en un tiempo fragmentado en el que coexisten pasado y presente, consciente e inconsciente, en un impulso heterocrónico que habita entre dos o más universos. Hoy, —desde el centro del debate sobre lo contemporáneo en el arte—, estas representaciones reclaman su visibilidad en el amplio y complejo circuito artístico, ya no como una estrategia de alteridad, como tema o contenido al margen o al centro de, sino pensadas y aceptadas como un canon alternativo a la hegemonía cultural.

 

 

sheroanawë hakihiiwë / sheroana, amazonas, 1971

Artista indígena residenciado en Pori Pori, comunidad yanomami en el Alto Orinoco cercana a Mahekoto-Teri, quien desde la década de los noventa ha venido desarrollando un trabajo orientado al rescate de la memoria oral de su pueblo, de su cosmogonía y tradiciones ancestrales, a partir de la elaboración de papel artesanal, la edición de libros elaborados junto a su comunidad, y más recientemente del dibujo como herramienta para representarlos.

Su experiencia en el campo de la creación se inicia en 1992 cuando aprende a elaborar papel artesanal con fibras nativas como el Shiki o la Abaca, bajo la tutela de la artista mexicana Laura Anderson Barbata. Juntos fundarían el proyecto comunitario Yanomami Owëmamotima (El arte yanomami de reproducir papel), una iniciativa pionera y autosustentable a partir de la cual se han editado hasta la fecha los primeros libros hechos a mano —escritos e ilustrados— a partir de una experiencia colectiva de la comunidad yanomami. El primero, Shapono, en 1996, recibe el Premio al Mejor Libro otorgado por el CENAL (Centro Nacional del Libro de Venezuela); Iwariwë (La historia del fuego), realizado en 2008, transcribe una leyenda aborigen relatada al grupo por Makowē, el chamán de Mahekototeri. Y, en 2012, el libro Poreawë (El hombre del plátano) se produce en los talleres del TAGA en Caracas, a partir de un modelo de proyecto innovador y experimental en el cual participaron, junto a Sheroanawë, diez artistas contemporáneos de Venezuela, Gran Bretaña y Estados Unidos, quienes aportaron sus propias interpretaciones del mito y cuya edición y encuadernación estuvo asesorada por el experto en papel y conservación Álvaro González. Estas y muchas otras experiencias de colaboración lo han llevado a ampliar sus conocimientos y destrezas en un beneficioso intercambio con otros saberes, participando como artista residente en prestigiosas instituciones académicas dentro y fuera del país, así como en diversos talleres, exposiciones y festivales que le han valido importantes distinciones y reconocimientos.

Hakihiiwë ha participado en múltiples muestras colectivas, y su obra ha sido expuesta individualmente en dos oportunidades en Oficina#1 / Caracas (2013 / Porerimou y 2010 / Oni The pe Komi), así como en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda en Ciudad de México y en el Center for Books and Paper del Columbia College en Chicago/USA.

 

Fuente: Melina Fernández

 

Esta exposición fue presentada en una diferente versión por primera vez en el Museo de Estampa y Diseño Carlos Cruz-Diez del 15 de diciembre, 2016 hasta finales de febrero, 2017, Caracas

 

 

 

Exit mobile version