Durante los días 25 y 26 de enero. El artista venezolano Iván Candeo ofreció un seminario sobre el videoarte en Venezuela. Lss sesiones se realizaron en La Virreina LAB Centro de la Imagen en Barcelona, España.
A continuación la información completa y registro de las ponencias:
Las prácticas periféricas del vídeo no resultaron de interés para la voz historiadora que construyó el relato mítico y heroico cultural característico del «videoarte» en las décadas de su aparición en Norteamérica. Estas prácticas al margen y el anacronismo con el cual se elaboran actualmente pueden servir para crear conexiones que privilegien el conocimiento en conjunto de la relación entre el arte y la imagen en movimiento.
Se ofrecerá un panorama del arte videográfico venezolano, identificando características principales que permitan extraer significados propios del ambiente social y artístico de este país latinoamericano, así como cuestiones comunes a la producción videográfica mundial. Una historia que no cuenta con hitos fundamentales asimilados, pero que sirve para desmontar y comprender la resonancia en otras latitudes del momento utópico del videoarte.
Asimismo, se buscará abordar aspectos sociales e históricos que atraviesen el lugar, formas de alternancia de la modernidad vistas desde la imagen-tiempo.
Catálogo de la exposición “Arte de video” Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, 1975. Diseño gráfico Soledad Mendoza. Dedicatoria a Margarita D’Amico por Charlotte Moorman.
Sesión 1
Obras mencionadas:
– TVenezuela (1969) Jorge Solé
– Dispositivo Ciudad: Imagen de Caracas (1968) Jacobo Borges, Inocente Palacios, entre otros…
– En Hombre como fin (1969) Daniel González
– Conejín (1975) José Castillo – Cinematico 1 y Cinematico 2 (2000) José Castillo
– Chamber Music (Homenaje a Pau Casals) y TV Bra, (1975) de Nam June Paik. MACC, Caracas, 1975. Performance de Charlotte Moorman
– The Caracas Tapes (1975) Douglas Davis
– Sonata para un cisne (1975) Claudio Perna
– Retratos (1975) Jacobo Borges y Napoleón Bravo
– Hecho en Venezuela (1977) Carlos Castillo
Dispositivo Ciudad: Imagen de Caracas (1968)
ArchivoAbierto. Carlos Zerpa. Abra Caracas
Hecho en Venezuela (1977) Carlos Castillo
Obras mencionadas:
– El Caimán con la risa de fuego (1976-1979) Juan Downey
– Muestra de video (1979) Sala “C” de la UCV Luis Villamizar, Diego Rísquez y Carlos Zerpa.
– A través de mis sillas (1978) Antonieta Sosa
– Que en pez descanse (1986) Nela Ochoa
– El lobito herido (1994) Sandra Vivas
– El Demagogo (2014) Deborah Castillo
– Cetrinez (2012) Erika Ordosgoitti
– Ensayando la Postura Nacional (2010) Alexander Apóstol
– La Bandera (1983) Carlos Castillo
– Baño de sangre (1993) Nela Ochoa
– Houdini (1988-2016) Annabel Lee (1989-2016) Mano Poder (1991) José Antonio Hernández Diez
– El León de Caracas (2002) Usted está Aquí (2002) La Ultima Cena (2002) Javier Téllez
– Titanes de Hielo (2005) Nan González
– 2Ipm009 (2009) Magdalena Fernández
– Llegaste con la brisa (2010) Mariana Rondón
– Esculpir la cara de Chávez en un Tepuy (2016) Nerio Aguirre con la colaboración de Carlos Castillo

Mano Poder (1991) José Antonio Hernández Diez
Ensayando la Postura Nacional (2010) Alexander Apóstol
Bibliografía:
Ensayando la Postura Nacional (2010) Alexander Apóstol
– Margarita D’Amico (1971). Lo audiovisual en expansión. Monte Ávila editores, Caracas. – María Manuela Martínez Valladares y Ana María Vass Avendaño (1997) Videoarte: Expresión de la
posmodernidad: una tecnología mass-mediática al arte. Fundación Carlos Eduardo Frías, Caracas. – Benjamín Villares Presas Videoarte en Venezuela: cuatro generaciones de arte audiovisual (2008) En: Video en
Latinoamérica. Una historia crítica, Laura Baigorri (coord.), Madrid. – Luis Ángel Duque y Boris Muñoz (1995) Made in USA. En: Revista Estilo. Año 6, n° 25, Caracas. – Javier Codesal (2010) Dos Películas. Editorial Periférica, Madrid. – Marisol Sanz (1996). Imagen de Caracas: historia, imagen y multimedia. En: Objeto Visual n° 3, Caracas. – Isabel Arredondo (2016). Los límites del espacio urbano y escénico: Imagen de Caracas. En: Tráfico Visual,
https://traficovisual.com/2016/04/07/los-limites-del-espacio-urbano-y-escenico-imagen-de-caracas/ – Gabriela Rangel (2016) Imagen de Caracas: Contra didáctica a la integración de las artes. En: Colección Cisneros,
http://www.coleccioncisneros.org/es/editorial/statements/imagen-de-caracas-contradid%C3%A1ctica-para-la-
integraci%C3%B3n-de-las-artes – Luis Ángel Duque (2015) Terciopelo: videoarte femenino. Manuscrito presentado en el marco de nuestra
exposición “Electroestética_ambiental.ve”, Caracas. – Marita Sturken (1989) La elaboración de una historia, paradojas en la evolución del video. Ediciones Siruela,
Revista El Paseante, n° 12. Madrid – Bill Viola (1984) History, 10 Years. and the Dreamtime. En: Video Writings by Artists: (1970-1990) Eugeni Bonet
(ed.) Barcelona, 2017. – Marta Traba 1975, The Big Show, Mirar en Caracas, El Nacional, Caracas. – Eugeni Bonet (1977). “Zoom” Revista de la imagen n° 5, Barcelona. – Carles Ameler y Marcelo Expósito (coordi.) En: Revista Banda Aparte número 16, Barcelona, 1999.
Iván Candeo nació en Caracas en 1983. Es uno de los jóvenes artistas visuales que destacan en la escena venezolana actual. En 2008 obtuvo el título de profesor, con la especialización en artes plásticas. Cursó estudios de Historia Contemporánea de Venezuela y Teoría e Historia de las Artes Plásticas. Además, ha realizado estudios complementarios deperformance, cine experimental y crítica de arte. En 2014, en la galería Casa sin fin de Madrid, realizó su primera exposición individual en España con el título Identidad y ruptura.