Atlas Inconcluso de un Paisaje en Proceso (Recuento Semana 1)

Anónimo. Palacio de Miraflores. (S/F). Óleo/tela

Estudiar el paisaje en sus múltiples entendimientos y representaciones es lo que nos hemos propuesto en Atlas Inconcluso de un Paisaje en Proceso, un proyecto de Espacio Proyecto Libertad, coordinado por Manuel Vásquez-Ortega y Manuela García Monsalve, auspiciado por el Instituto Goethe en apoyo de Tráfico Visual. En el proceso de creación de nuestro Atlas nos plantearemos interrogantes como qué es el paisaje y cómo lo entendemos, haciendo especial énfasis en el paisaje venezolano.

En muchos sentidos, la definición de paisaje ha cambiado a lo largo del tiempo, pues no solo se relaciona a lo natural, sino a todo un constructo cultural con el que establecemos múltiples nexos cargados de sensaciones:

“El paisaje no es, por lo tanto, lo que está ahí, ante nosotros, es un concepto inventado o, mejor dicho, una construcción cultural. El paisaje no es un mero lugar físico, sino el conjunto de una serie de ideas, sensaciones y sentimientos que elaboramos a partir del lugar y sus elementos constituyentes. La palabra paisaje, con una letra más que paraje, reclama también algo más: reclama una interpretación, la búsqueda de un carácter y la presencia de una emotividad”. Maderuelo, J. (2015). AQUELLO QUE LLAMAMOS PAISAJE. Revista Farol1(9), 23–30.

En nuestras dinámicas, el paisaje será abordado como un material de archivo, el cual nos permita hilar un discurso que se base en el registro del paisaje venezolano para entenderlo así como fenómeno histórico, cultural, político e individual. De esta forma, asociaremos ambos conceptos (paisaje y archivo) utilizando la metodología del historiador del arte y teórico alemán Aby Warburg como medio. Su Atlas, utilizado como una forma de entender la historia de la imaginación humana se encargó de establecer relaciones entre dos imágenes diferentes entre sí en todo sentido, para unir a través de ellas dos tiempos distintos. Al estar conformado casi en su totalidad de imágenes, el Atlas es una herramienta fundamental en el comprender la teoría de la imagen.

Por ello, recurriremos a sus preceptos durante el proceso en el que 10 artistas venezolanos mantendrán una correspondencia, donde 12 términos serán el punto de partida para la futura formación del Atlas Inconcluso de un paisaje en proceso: Tradición, Desierto, Tránsito, Frontera, Mar, Ruina, Temperatura, Posible, Archivo, Tiempo y Añoranza.

Para saber más de proyecto, puedes acceder al registro de su presentación al público: https://www.youtube.com/watch?v=64hw-uSUkgo&t=9s

Un retorno permanente: El paisaje como lugar de inserción de lo uno y de lo otro

Dentro de las actividades de la semana, la profesora Elizabeth Marín Hernández, del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Los Andes estuvo a cargo de la charla Un retorno permanente: El paisaje como lugar de inserción de lo uno y de lo otro. En esta, la profesora Marín hizo un recorrido sobre la temática del paisaje en Latinoamérica y cómo este comienza por ser una representación de lo propio.

Esta visualidad se vale de las formas académicas europeas para repetirse por todo el continente por años, en el cual la representación del paisaje buscó lo edénico, lo paradisíaco, paisajes desprovistos de conflicto. En todos los territorios existió esa necesidad de localización donde apropiarse y reinterpretar una y otra vez era lo más frecuente y lo que predominaba. De allí la creación de una iconografía repetitiva que -ya adentrado el siglo XX- gira hacia otros campos de representación y vanguardia. Finalmente, concluye que el paisaje es un elemento de identificación mnemónica sensible a localizaciones individuales y es en la contemporaneidad donde se reconstruye el imaginario desde nuevas miradas.

Para acceder a la Clase Magistral de la Profesora Elizabeth Marín: https://www.youtube.com/watch?v=VwhpiYZ9zLo&t=3s

Encuentro 1: Tradición, Desierto y Tránsito

En el primer encuentro con los artistas se discutieron las tres palabras de la semana: Tradición, Desierto y Tránsito, donde cada uno expuso los motivos por los cuales eligieron las imágenes propuestas. En Tradición, los artistas exploraron el paisaje a través de aproximaciones de su cuerpo con el espacio, de las geografías emocionales propias que permiten observar tradiciones individuales y también la migración, de los grabados de la colonización donde se habló de la herencia del paisaje que fue replicada mas no cuestionada -cosa que vemos en los grabados y pinturas del siglo XIX e inicios del XX en algunas de las obras elegidas por los artistas. Esto nos lleva a hacer una revisión del concepto donde las apropiaciones del paisaje natural estuvieron muy presentes para entender al paisaje desde la repetición y lo tradicional.

Por su parte, en Desierto, la frase de Luis Pérez Oramas “bajo todo paisaje subyace un desierto”, fue la premisa para entablar las reflexiones que giraron en torno a esta palabra y a las aproximaciones de los artistas con ella. Donde el vacío, la idea del desierto como lugar y lo etimológico estuvieron muy presentes. ¿Cómo percibimos los espacios desocupados? No solo desde lo físico, también desde lo emocional y desde la individualidad.

Para conocer más de la dinámica junto a los artistas, puedes acceder a la sesión Construir un Atlas: Encuentro 1 (Parte 1): https://www.youtube.com/watch?v=xkgCb8P0vB8&t=1912s

Para finalizar la Semana 1, nuevas palabras son planteadas: Frontera, Mar y Ruina.

Envíe su comentario

Por favor, escriba su nombre

Campo requerido

Por favor, escriba su correo electrónico

Campo requerido

Por favor, escriba un comentario

Trafico Visual © 2024 Todos los derechos reservados

Diseño: tráfico visual