Paralelismo tropical de la ausencia. Marco Montiel-Soto

Por Silvia Benedetti

Aunque todos los habitantes de la aldea murieran, te correspondería a ti seguir adelante atendiendo el santuario de los antepasados…

La abuela Kandamma en Two Evenings in Saramaka, 1991

Richard y Sallly Price

Fotografía de arquitectura

Una constante reflexión antropológica y etnográfica sobre el trópico caracteriza la obra de Marco Montiel-Soto (Maracaibo, Venezuela, 1976). Utilizando diferentes medios como son el vídeo, la instalación y la escultura, el artista ha ido creando un archivo de viajes, identidades y costumbres, de la conquista y la colonia, que indaga la historia de Venezuela como nación. Montiel-Soto combina su vivencia personal como inmigrante y explorador, la nostalgia y el mito de su lugar de origen Maracaibo junto a la experiencia de artistas viajeros del siglo XIX como Ferdinand Konrad Bellerman y Anton Goering como si se tratase de una sola historia que se repitiese una y otra vez. 

En 2017 Montiel-Soto, radicado en Berlín, viaja a las Islas Canarias con el objetivo de intentar definir y entender los elementos fundacionales de la identidad de su país de origen recopilando el imaginario venezolano por todo el archipiélago. Desde entonces Montiel-Soto se ha dedicado a entretejer estos intercambios culturales, historias y leyendas que incluyen entre otras cosas el paisaje, la geografía, los flujos migratorios y la cultura extinta de los aborígenes canarios. El humor y la ironía son estrategias que el artista frecuentemente utiliza para enfrentar la complejidad de su identidad como artista, inmigrante, viajero y explorador contemporáneo.  

Fotografía de arquitectura

La participación de Montiel-Soto en la 11 edición de la Bienal de Lanzarote consiste en una instalación compuesta por dos piezas especialmente creadas para la muestra: 

Tratado de maracas negras (2022) es un vídeo donde un par de maracas de origen colombiano parecen representar migrantes africanos que danzan en un ritual. Son figuras caricaturescas que responden a estereotipos racistas y que Montiel-Soto agita frente a un paisaje del pueblo de Teseguite. Como cuenta la leyenda, Teseguite fue fundado por esclavos a finales del siglo XVI, a los que se les prohibió instalarse en Teguise (antigua capital de Lanzarote). El vídeo forma parte de una serie que el artista ha venido realizando desde el 2013, que son estudios quasi-antropológicos de estos instrumentos musicales de origen africano y prehispánico que exploran el carácter específico del diseño y los materiales, el sonido que emiten, y su uso ceremonial en distintos territorios. Los Tratados de Maracas se han llevado acabo en el Río Casiquiare en una expedición siguiendo el recorrido de Alexander von Humboldt y Aimé Bonpland  por el Amazonas, en el camino del Valle Sagrado en Perú, en el patio de su casa en Maracaibo y recientemente en los alrededores de los volcanes del Teide en Tenerife y de Timanfaya en Lanzarote.

Fotografía de arquitectura

Paralelismo tropical de la ausencia (2022) consiste en un monumento funerario donde el artista hace referencia al vacío de la muerte y a la extinción de culturas como es el caso de los aborígenes canarios en las Islas Canarias. Montiel-Soto utiliza una serie de objetos cargados de historias que acompañan el féretro y entrelazan leyendas y metáforas entre lo precolombino, los altares y la historia contemporánea. Una vez más el artista se apropia irónicamente de los dispositivos de exhibición típicos de los museos de antropología y etnografía como es el caso de lo gabinetes de curiosidades y vitrinas para cuestionar la presunta autoridad de una cultura sobre la otra. 

Montiel-Soto nos invita a ser partícipes de su exploración en Lanzarote y a descubrir historias y tradiciones de los aborígenes canarios, de las Américas, de África y de Venezuela rescatando y reinterpretando elementos olvidados y desconocidos. Tratado de maracas negras y Paralelismo tropical de la ausencia nos transportan dentro de un ritual, en una ceremonia tricontinental. 

Fotografía de arquitectura

_______________________________________________________________________

Marco Montiel Soto participa en la segunda fase la XI Bienal de Lanzarote de los Centros Turísticos, que consiste con cinco exposiciones que abordan temáticas como inmigración, mujer y fronteras, y con Latinoamérica como telón de fondo. 

“Esta Bienal está visibilizando problemáticas estructurales que la sociedad debe abordar de forma urgente y con extrema sensibilidad por cuanto afectan a personas que, en muchas ocasiones, son desposeídos de sus derechos, e incluso de sus propias vidas, por el simple hecho de soñar con un día a día mejor”, ha reflexionado la presidenta del Cabildo de Lanzarote, María Dolores Corujo.

El consejero delegado de la Entidad, Benjamín Perdomo, y el director artístico de la Bienal, Adonay Bermúdez, han sido los encargados de dar a conocer los aspectos más relevantes de un programa que estará centrado en el análisis del fenómeno migratorio en una sociedad globalizada del siglo XXI en el transcurso de una conferencia informativa en la que estuvieron acompañados por la artista mexicana Tania Candiani y el venezolano Marcos Montiel Soto.

 “Queremos seguir siendo el foco dinamizador de los flujos culturales de la isla con un encuentro que se convierte en el mejor escaparate para proyectar el trabajo y el talento de los artistas que dan vida al programa de esta Bienal de los Centros Turísticos” ha explicado Perdomo.

Esta segunda fase se articula en torno a cinco poderosos discursos y a un taller participativo que estarán representados por un artista de la isla de Lanzarote y cuatro artistas internacionales de gran relevancia procedentes de México, Venezuela, Cuba y Rumanía. 

Tania Candiani: Los ojos bajo la sombra 

Esta segunda fase de la XI Bienal de Lanzarote ofrece la primera exposición individual en España de la artista mexicana Tania Candiani. Un proyecto que nació con Camouflage (2020) en el que Candiani recreó las fotografías de Dorothea Lang de 1942 en las que mujeres americanas de origen japonés encarceladas en campos de concentración tejían enormes redes de camuflaje visibilizando así el trabajo forzado. Para esta Bienal, la artista invita a mujeres del archipiélago a emular el trabajo de aquellas prisioneras, pero esta vez con tiras teñidas con grana cochinilla, evidenciando cómo las migraciones derivadas del comercio entretejen una red capaz de cambiar a las sociedades, incluso al paisaje de un territorio. 

Esta muestra podrá disfrutarse en el MIAC – Museo Internacional de Arte Contemporáneo del Castillo de San José desde el 17 de noviembre de 2022 hasta el 31 de enero de 2023.

Carlos Martiel: Mediterráneo

Del 17 de noviembre de 2022 al 31 de enero de 2023, la Sala Souvenir del MIAC expone un solo proyect del artista cubano Carlos Martiel. Un vídeo de la performance en la que él mismo se sumerge en un cubo de agua del mar Mediterráneo que va llenándose paulatinamente. En este proyecto, el artista alude a las políticas de inmigración y documentación y al símbolo de la libertad y a una humanidad que a menudo se niega a inmigrantes y refugiados. En palabras de Eduardo Carrera, “Carlos encarna la experiencia de la migración, porque el individuo que está migrando por instinto de supervivencia, cree que la vida que lleva no vale mucho, no le teme a la muerte, no le teme a ahogarse. Martiel nos recuerda en este proyecto que vivimos en una sociedad antinegra y lo que cuesta mantener la respiración en el cuerpo Negro. El resistir por una vida soportable para que los sujetos racializados tengan espacios para respirar… Con la respiración viene la imaginación. Con la respiración surgen las posibilidades”. 

Marcos Montiel Soto: Paralelismo tropical de la ausencia 

Viajero e inmigrante, Marco Montiel-Soto explora en su obra las intersecciones entre territorios políticos y poéticos, tradiciones, arqueología, mitos, muerte, cosmos y caos. Desde el 17 de noviembre de 2022 y hasta el 31 de enero de 2023, el MIAC acoge en su Sala Pancho Lasso, las dos obras que presenta el artista en esta bienal. 

Por un lado, un vídeo con dos maracas protagonistas que danzan en las islas Canarias, en un paisaje surrealista y volcánico en los alrededores de Teseguite. Y por otro, una instalación en la que la colonización del nuevo mundo y el comercio tricontinental de esclavos se entrecruzan en este puente transatlántico con máscaras y maracas negras, flujos migratorios y surrealismo social, simbología y cultura mestiza, sarcófagos y piratas. 

Marius Ionut Scarlat: Tres días, ocho días, cuarenta días 

Marius Ionut Scarlat, en colaboración con Veintinueve Trece y en el marco del Encuentro de Fotografía y Artes Visuales de Lanzarote, presenta su exposición individual Tres días, ocho días, cuarenta días, del 4 al 15 de enero en La Casa Amarilla. Una exposición que presenta el hogar como eje vertebrador a través del seguimiento de rituales funerarios. El hogar entendido como un espacio físico, pero también psicológico y emocional y que actúa como reflejo del contexto social y económico. 

Partiendo de sus propias vivencias, se adentra en los ritos mortuorios ortodoxos de la cultura rumana, de la que procede y plantea una reflexión sobre cómo manejamos las emociones en torno a la muerte, tanto en público como en privado. 

Ximena Labra: Tlatelolco Public Space Odyssey 

Del 18 de noviembre de 2022 al 1 de marzo de 2023, la artista mexicana Ximena Labra presenta Tlatelolco Public Space Odyssey en el CIC El Almacén gracias a un convenio en colaboración con el MUAC (Museo Universitario de Arte Contemporáneo de México). Inspirándose, en parte, en el principio de la visionaria película 2001: ‘Una odisea del espacio’ (1968), de Stanley Kubrick, que representa el descubrimiento de una escultura misteriosa y minimalista en el espacio exterior, la artista Ximena Labra diseñó una estrategia para infundirle poderes alucinantes al monumento a las víctimas de Tlatelolco. 

La Bienal hasta marzo de 2023

Esta Bienal contará, hasta finales de marzo, con una programación estructurada en cuatro exposiciones colectivas, tres individuales, cinco proyecciones, tres ciclos de conferencias, una mesa redonda, una performance y una acción en barrios de la isla. 

En el mes de marzo se contará con las proyecciones de las artistas Patty Chang, Jenny Jaramillo y Mónica Mayer, así como la colectiva ‘Las palabras que aún no poseemos’ comisariada por Semíramis González y obra de Marina Vargas, Carmela García, Shadi Gharidian, Doris Salcedo, Martha Rosler, Julia Galán y Agnes Essonti. El colofón de la Bienal será la mesa redonda ‘No somos sólo cuerpo: cáncer de mama y ruptura del canon patriarcal en el arte’ con Marina Vargas y Teresa Correa y moderada por Semíramis González.

Envíe su comentario

Por favor, escriba su nombre

Campo requerido

Por favor, escriba su correo electrónico

Campo requerido

Por favor, escriba un comentario

Trafico Visual © 2024 Todos los derechos reservados

Diseño: tráfico visual