Site icon Trafico Visual

Hacer de ruinas, paisaje: una conversación abierta sobre ruina y naturaleza en el arte contemporáneo de Venezuela

En el marco de la celebración de los 15 años de Tráfico Visual, el curador e investigador Manuel Vásquez Ortega conducirá un espacio de diálogo y reflexiones compartidas en torno a uno de los temas más desarrollados –pero también más vigentes– en la historia del arte venezolano: el paisaje. En Conversación abierta: Hacer de ruinas, paisajes, veinte artistas se reunirán de manera virtual para hablar desde sus distintos lugares de enunciación sobre temas comunes en sus procesos de producción, en sus intereses de investigación y en sus posturas frente al hacer contemporáneo vinculado a una tradición que no deja de pensarse a sí misma.

Esperanza Mayobre: Serie Arco Minero del Orinoco (A.M.O), 2024.

Siguiendo conclusiones y especulaciones derivadas del proyecto Atlas Inconcluso de un Paisaje en Proceso, esta conversación abierta forma parte de la investigación de Vásquez Ortega en torno al entendimiento del paisaje contemporáneo y sus implicaciones con temas ecológicos y culturales, sin dejar de lado uno de los tópicos más explorados en las décadas recientes por las artes nacionales: la ruina.

“La historia del arte venezolano inicia su relato con la herencia colonial de la tradición paisajista; a partir de allí, la concepción del paisaje moderno se ha configurado como una estructura narrativa que se extiende hasta llegar a su propia ruina presente. Con la intención de elaborar una aproximación actual al paisaje en las artes visuales venezolanas, este ensayo [presentado para la ocasión en forma de conversación] aborda obras en las que se supera uno de los discursos más desarrollados por los artistas en la transición al siglo XXI: la ruina moderna, planteando a partir de ella sus posibles salidas”, comenta Vásquez Ortega.

Sin embargo, lejos de una mirada centralizada en el paisaje y las circunstancias paisajísticas desarrolladas por el discurso capital, Hacer de ruinas, paisajes propone una reflexión grupal en torno a otras visualidades ‘secundarias’ en la construcción de los referentes e imaginarios paisajísticos nacionales: todo aquello ajeno a una época dorada situada en Caracas y su esplendor moderno, para abordar así paisajes locales y naturales para los cuales la ruina es, desde hace mucho, una constante y no una novedad. “Un paso necesario para dejar atrás toda postura nostálgica por la ruina para entenderla así en una dimensión de posibilidades ecológicas: lo que sucede en medio de los procesos de extracción y destrucción del paisaje, pero también de las nuevas formas de habitar y existir con relación a la naturaleza”.

Samuel Sarmiento:  Sin título (Anillos) [frente], 2023. Cerámica esmaltada, con detalles pintados a mano, 29 x 24 x 3 cm.

Conoce a lxs artistas participantes en esta conversación y sé parte de este panel intergeneracional y translocal, a desarrollarse los días sábado 13 y sábado 27 de julio de 2024, a las 3PM (hora Venezuela), vía Zoom y de manera gratuita, registrándote aquí.

Nostalgia por el fuego perdido

(Una serie extractos del ensayo De escombros, paisaje: otra lectura de la ruina en el arte contemporáneo de Venezuela, de Manuel Vasquez Ortega)

“Tras apuntalar altos alcances económicos, políticos, culturales y sociales, el efervescente fuego de la ‘modernidad’ venezolana merma su potencia volátil mientras más se acerca al año dos mil; situación que influye en el arte hecho en Venezuela durante las décadas de transición entre milenios, caracterizando a la producción de un grupo considerable de artistas e intelectuales, por sus testimonios y reflexiones desencantadas frente a la inalcanzada idea de progreso, así como por la interpelación de las estructuras políticas y de pensamiento a partir de la observación de sus formas materiales, instaurando en este proceso una tradición ‘ruinista’ que mira desde la nostalgia hacia una gloria romantizada, tocada solo por la punta de nuestros dedos”.

(…) 

“Así, la nostalgia por las ruinas de la modernidad se convirtió, en Venezuela, en un tópico constitutivo de una tradición artística dentro del hacer contemporáneo: un nicho de la narrativa en el cual las artes reflexionan ensimismadamente sobre aquello que el país tuvo y derrochó, del proceso interrumpido para alcanzar los laureles del progreso, de las historias truncadas materializadas en la irresolución de utopías arquitectónicas, de la observación y representación de las maneras de habitar una ciudad precaria y del fracaso de los ideales urbanos manifiestos en la aparición de construcciones marginales.

Y aunque, si bien las artes visuales venezolanas de finales del siglo XX se entiendan como un período rico en propuestas de aguda inteligencia y amplia diversidad de lenguajes de representación, es posible afirmar la existencia de una enfática fijación temática por la ‘crítica’ de la modernidad desde sus fallos: un soliloquio por el fuego robado por una suerte de Prometeo sin rostro, determinadas por una condición nostálgica, fundamentada, historiada y legitimada por las instituciones, la teoría y los artistas que encontraron en el colapso (o el muy mencionado ‘fracaso’) del sistema de pensamiento occidental, un campo ideal para el desarrollo de sus topos, planteamientos y anhelos de un pasado tan imposible como indeterminable, cuya representación “no garantiza [necesariamente] una revisión productiva de su condición visual, carga ideológica o potencial testimonial” (Blackmore, 2017, p. 259), corriendo el riesgo de caer en un banalizado registro visual de un deseo ruinista”.

Teresa Mulet: Libro-mural: [archivo-ruina] la casa en la intemperie (2022). Inyección de tinta sobre papel. Medidas variables.

(…) 

“Empero, a poco más de veinte años del oscuro inicio de siglo, inmersos en complejas dinámicas sociopolíticas y la necesidad natural de establecer límites discursivos ante la catástrofe cotidiana, lejos de la romantización y de las metáforas arquitectónicas, un panorama otro de las artes contemporáneas recurre a la ruina como quien vuelve al origen, entendidas como un “objeto inorgánico en deslizamiento a un estado orgánico” (Macfarlane, 2014, p. 127).

A partir de la generación espontánea de ramificaciones creadas por necesidades particulares de enunciación de los artistas, se desarrolla así un amplio repertorio de formas, estrategias y aproximaciones de pensar, transformar o tratar la ruina; manifestaciones que, desde su diversidad intrínseca, intentaremos rastrear por medio del trabajo de un grupo de artistas venezolanos de distintas generaciones, cuya selección obedece a las lógicas propias de la actualidad de la producción de arte en y del país: un territorio marcado por las migraciones, la aparición de nuevos agentes en la escena local, la transformación de los centros productores de discursos hegemónicos, la descentralización de las instituciones formativas y la inserción de nuevos referentes e interlocutores en el discurso nacional”.

Génesis Alayón: Pared Bicolor 1 (2022). Óleo sobre tela. 71 x 61 cm.
David Molina-Molina: Padma devoradora (2020). Aluminio, concreto, pigmentos.

Conoce a lxs artistas participantes en esta conversación y sé parte de este panel intergeneracional y translocal, a desarrollarse los días sábado 13 y sábado 27 de julio de 2024, a las 3PM (hora Venezuela), vía Zoom y de manera gratuita, registrándote aquí.

Sábado 13.07.24

Génesis Alayón

Manuela Armand

Rafael Arteaga

Beatriz Grau

Wiki Pirela

Jurgens Portillo

Luis Romero

Samuel Sarmiento

Analy Trejo

Manuela Zárate

Sábado 27.07.24

Ana Alenso

Manuel Eduardo González

Esperanza Mayobre

David Molina Molina

Teresa Mulet

Federico Ovalles

María Elena Pombo

Rodrigo Urbina

Malu Valerio

Eduardo Vargas Rico

Referencias:

Blackmore, L. (julio–diciembre 2017): Ruinas modernas y arte contemporáneo: el caso de El Helicoide de la Roca Tarpeya. Cuadernos de Literatura, Vol. XXI N.º42 (pp. 255–277). Pontificia Universidad Javeriana.

Erminy, P. y Calzadilla, J. (1975): El paisaje como tema en la pintura venezolana. Edición especial de la Compañía Shell de Venezuela.

Macfarlane, R. (2014): Life in Ruins, en: Brown W, Fabian A, (eds.) Life (pp. 124-146). Darwin College Lectures.

Pinardi, S. (2000): Ámbitos de la plástica, entre el lugar y la enunciación, en: Baptista, A. (edit), Venezuela siglo XX. Visiones y testimonios (pp. 50 -77). Fundación Empresas Polar.

Manuel Vásquez Ortega (Venezuela, 1994): Arquitecto, curador e investigador independiente. Sus búsquedas e intereses se basan en la reflexión sobre discursos no hegemónicos en torno a las artes visuales, la revisión histórica como método de creación contemporánea y la inserción de las artes venezolanas en las narrativas reivindicativas de interés global actual. Se ha desempeñado como Profesor de Historia de las Artes y la Arquitectura de la Universidad de Los Andes (Mérida, 2019-2022), fue Coordinador de la iniciativa de arte independiente Espacio Proyecto Libertad (Mérida, 2017-2021) y actualmente es Asistente de Investigación y Coordinador de contenidos de LA ESCUELA___ (laescuela.art). Ha curado y organizado proyectos expositivos en instituciones como la Sala Mendoza y la Sala TAC, en Caracas, Venezuela, así como para galerías como Abra Caracas y SpazioZero Galería, entre otros proyectos internacionales. Sus textos e inquietudes teóricas han sido publicados en plataformas como Tráfico Visual, Artishock, Terremoto, Prodavinci, Archivo de Fotografía Urbana, así como en revistas académicas internacionales. Reside en Mérida, Venezuela, desde donde lleva a cabo sus prácticas curatoriales y proyectos de investigación.

Exit mobile version