
Tráfico Visual te invita a la décima edición de Zona de Despeje este viernes 25 de abril a las 6:00pm en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela. El foro titulado «El agua como desafío: Creación y sostenibilidad» tiene como finalidad reflexionar sobre el significado, la representación y el valor del agua en las artes visuales, la investigación y la arquitectura.
Con un panel interdisciplinario conformado por Ricardo Sanz Sosa – Arquitecto y artista, Katya Cazar – Artista, curadora e investigadora, Javier Grajales – Artista visual y comunicador social y Marianela Díaz Cardozo Coordinadora editorial de La Escuela, el foro moderado por Ileana Ramírez busca ser un vórtice de pensamiento crítico sobre nuestra relación con la naturaleza, impulsando soluciones creativas para una coexistencia armónica y reflexiva con el entorno.

TEMAS DE DISCUSIÓN
- La relación entre los cuerpos de agua (ríos, mares, océanos) y la acción humana.
- El rol del arte, la arquitectura y el trabajo editorial para cuestionar y replantear esta interacción.
- El desafío urgente de la sostenibilidad ambiental y la preservación de los recursos hídricos.
SINOPSIS DE LAS PRESENTACIONES
– Marianela Díaz Cardozo (Venezuela)
LA ESCUELA___ JOURNAL N°1: Culturas hidrocomunes: arte, pedagogía y prácticas de cuidado en las Américas. Presentación editorial acuosa.
Este volumen de LA ESCUELA___ JOURNAL explora la relación entre el arte, la pedagogía y las prácticas de cuidado en torno al agua en las Américas. A través de diversas investigaciones y experiencias, destaca cómo el arte puede fortalecer los vínculos con los territorios hídricos y enfrentar los desafíos ecosociales actuales. Bajo la curaduría de Lisa Blackmore y Alejandro Ponce de León, y con Marianela Díaz Cardozo como coordinadora editorial, la publicación reúne enfoques artísticos y comunitarios que proponen nuevas formas de aprender de y con las aguas.
– Katya Cazar (Ecuador)
Cuatro Ríos
La ponencia analiza cómo Cuenca (Ecuador), ciudad Patrimonio de la Humanidad, y sus cuatro ríos —nutridos por el Macizo del Cajas (Reserva de la Biosfera)— se entrelazan con su identidad cultural y ambiental. Destaca la iniciativa de Azuay (2017) que reconoció derechos jurídicos a los ríos, inspirada en la cosmovisión andina de la Pachamama y el agua como elemento sagrado. Además, resalta el arte contemporáneo de la 15ª Bienal de Cuenca, donde obras como Cuatro Ríos y Los Ríos de Cuenca fusionan ecología, memoria ancestral y crítica ambiental, evidenciando el rol del arte como herramienta de activismo y preservación de la relación humano-naturaleza.
– Javier Grajales (Venezuela)
Desembocaduras del Guaire
Grajales presentará sus aproximaciones al Guaire y otros ríos de la región mediante su práctica artística.
– Ricardo Sanz Sosa (Venezuela)
Espacios del agua: presencia, crítica y propuesta
Nuestro trabajo sobre los cuerpos de agua y sus espacios se construye sobre las posibilidades de una crítica que reconsidere su existencia presente. Este cuestionamiento sometido a diversos grados de interpretación discursiva nos ha permitido trabajar de forma flexible en diversos medios como las instalaciones o propuestas de arquitectura, teniendo en cuenta las aspiraciones y alcances de cada caso, incluyendo tanto propuestas de naturaleza reflexiva como de orden concreto hacia las problemáticas presentes en estos espacios.
PARTICIPANTES
Katya Cazar Artista y curadora ecuatoriana, posee una Licenciatura en Artes Visuales, especialista en curaduría de arte latinoamericano, Master en Estudios de la cultura, tiene un Managment en Museos y Patrimonio, actualmente realiza su tesis doctoral, ha realizado como artista y como curadora diversas muestras fuera y dentro del Ecuador, ha estado presente en dos ocasiones como artista en la Bienal de Cuenca, curo su edición 11, y fue directora de la eidición 12 y 15, vive y trabaja en Cuenca, Ecuador.
Marianela Díaz Cardozo Artista táctil, editora y traductora. A través de su práctica artística, desarrolla una investigación táctil conducida por una búsqueda erótica-espiritual en la materia. Es cofundadora del sustrato colectivo de creación e investigación Mollusca. Se ha desempeñado como redactora, editora y traductora independiente para diversos medios e instituciones culturales. Actualmente es coordinadora editorial de la plataforma latinoamericana de arte y educación LA ESCUELA___.
LA ESCUELA___ es una plataforma para el aprendizaje y la creación colectiva en el espacio público, que articula proyectos editoriales, formativos y de investigación acerca de prácticas de arte y educación en América Latina y el Caribe. Es un proyecto fundado por el artista Miguel Braceli junto a la fundación internacional Siemens Stiftung, desarrollado en colaboración con una red de artistas e investigadores, así como universidades, instituciones y comunidades.
Javier Grajales Es un artista que explora el bioma urbano en su obra. Ha ganado reconocimientos como el primer lugar en el 23º Salón Jóvenes con FIA (2023) y el premio en artes gráficas experimentales en la III Bienal Nacional de Artes Gráficas (2016). Entre sus exposiciones individuales destacan Escrituras Sagradas (2024) y Reenfoque: Reflexiones sobre el paisaje urbano (2017). También ha participado en múltiples muestras colectivas nacionales e internacionales.
Ricardo Sanz Sosa Es arquitecto egresado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela (2000). Ha participado y obtenido reconocimientos en bienales y concursos tanto nacionales como internacionales, su trabajo profesional se ha enfocado sobre el espacio público desarrollando simultáneamente proyectos de carácter privado. Actualmente es Profesor Asistente de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela.
Zona de despeje 10
«El agua como desafío: Creación y sostenibilidad».
Fecha y lugar: Viernes 25 de abril | 6:00 p.m.
Aula Pablo Lasala (Unidad Docente 9)
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Central de Venezuela