EXPOSICIÓN – TRANSLOCACIONES | OBSERVATORIO DE PROYECTOS

b17bc_jul9_identisat_img

15 Julio -13 Septiembre de  2015
Arts Santa Mònica

Rambla 7, 08002 Barcelona (España)

Translocaciones | Observatorio de proyectos es una exposición que comprende una agrupación heterogénea de trabajos artísticos que, en su conjunto, afrontan los flujos de la movilidad contemporánea en interacción con sitios concretos de varias ciudades. Fenómenos de carácter global como son el turismo, la migración o los desplazamientos por cuestiones laborales, son tratados mediante proyectos contextualizados, que promueven un abanico de opciones y formas de actuar. En unos casos analizan, en otros denuncian y en otros proponen alternativas sobre cómo estos elementos, que tienen una incidencia geopolítica de carácter global, afectan o interceden en el contexto local. Consecuencias de la movilidad en relación con la ciudadanía, la identidad, la territorialidad, la diversidad, el asentamiento o la construcción del espacio público, se intersectan y se afectan de manera dispar en función de las circunstancias, los momentos y los emplazamientos.
Esta exposición reúne una serie de proyectos ya realizados en varias ciudades por una selección de artistas y creadores, así como las diversas fases que se han desplegado en el marco de TRANSLOCACIONES, y también varios proyectos de producción desarrollados en el contexto del Raval y el Barrio Gótico.
En su conjunto, se quiere poner en evidencia cómo el fenómeno de la movilidad tiene un alcance de carácter global, pero que toma matices específicos en cada lugar, y en función de cómo se trata, toma forma y relevancia los múltiples temas vinculados. Los proyectos impulsados por los creadores inciden en estos contextos cartografiando, activando la acción crítica o desplegando mecanismos colaborativos y co-participativos en el contexto de la ciudad.

Áreas de la exposición y participantes

OBSERVATORIO TRANSLOCAL
Amnistía Internacional, Atfal Ahdath, Marcos Ávila Forero,  Isabel Banal – Jordi Canudas, Ángela Bonadíes, Luz Broto, Ro Caminal, Santiago Cirugeda, Pep Dardanyà, Raquel Friera, Daniel García Andújar, Bouchra Khalili, Matteo Ferroni, Núria Güell – Levi Orta, Irma Arribas – Queralt Guinard – Octavi Rofes – Pau Vilallonga, Iconoclasistas, ID Barrio Mex, Left hand Rotation, Rogelio López Cuenca, Josep Maria Martín, Teresa Mulet, Arturo-Fito Rodríguez Bornaetxea, Torolab.

MICROINTERVENCIONES
Brigitte Vasallo y Pol Galofre, Juan Pablo Ordúñez/ MawaTres, Diásporas Críticas (Verónica Lahitte, Rebecca Close, Anyely Marín Cisneros), Ro Caminal, Col·lectiu Fem Plaça, Giuliana Racco – Matteo Guidi.

TALLERES DE PROYECTOS
Taller de Cartografía. Dirigido por Itziar González (Institut Cartogràfic de la reVolta) en colaboración con Consuelo Bautista.
 Con la participación de Oriol Ballesteros, Simona Cerri, Joaquín Jordán, Valentina Asinari di San Marzano, Lucia Vecchi, Ana Llorens, María Paz Montecinos, Mercè López Bravo, David Limaverde, Valerie Mathis, Federica Formeti, Edu Ruiz, Anna Irina Limia Russell, Irene Grego, Alejandra Crespo Amigo, Maria José Jimenez Sequeiros, Montserrat Moliner, Ruth Soria, Isabel Carrero, Leonardo Fernández, Helen Morgan, Ricard Escudero, Margot Mecco, Diana Padrón, Anna Recasens, Monica Roselló, Mireia Vidal, Tomas López, Núria Font, Llàtzer Planas, Anita Serrano, Calra Thoene, Danja Burchard.
Taller Espacios Zombi. Dirigido por Domènec -Idensitat. Con la participació de: Aleix Porta, Blanca Machuca, Daniel A. Ramírez, Toni Sangrà, Chiara De Marco, Eva Marín Peinado, Imma Camps, Imma Vallmitjana, Joan Vitòria, Jordi Lafon, Marc Fernández, María Jiménez, Marisa Paituvi, Marta Morató, Mechu Lopez, Mireia Vidal, Rubén Oliva, Sergi Bermejo, Jordi Garet, Anna Recasens, Francesc Magrinyà, David Picó, Diana Padrón, Gaspar Maza.

Taller Passejant pel Raval. Dirigido por Andrew Lister en colaboración con Daniel Cid, con alumnos de Elisava Escola Superior de Disseny i Enginyeria de Barcelona, y Winchester School of Art.

ARCHIVO DE PROYECTOS
Entrevistas con Isabel Banal i Jordi Canudas, Herman Bashiron, Josep Bohigas, Manuel Delgado,  Marcelo Expósito, Macarena González, Carles Guerra, Rosa Llop i Simona Marchesi, Rosa Pera, Jeffrey Swartz, Claudio Zulián. Investigación realizada por Diana Padrón, Ramon Parramon.


TRANSLOCACIONES. Experiencias temporales, prácticas artísticas y contextos locales
Es una propuesta de Idensitat y Arts Santa Mónica que comprende diferentes proyectos y fases para explorar, a partir de las prácticas artísticas y la reflexión teórica, las formas de movilidad, de tráfico de personas y la su incidencia en el territorio local. Tomando el área de Ciutat Vella de Barcelona como marco para presentar un conjunto de actividades de investigación, producción y exhibición que sirvan en la práctica para fomentar la reflexión y la acción.
Translocación es un término que se utiliza en el ámbito de la genética, con el que se define el desplazamiento de segmentos entre cromosomas, fenómeno por el cual un fragmento de cromosoma se transfiere a otro no homólogo y, por tanto, se modifica.
En el marco de este proyecto, la translocación se refiere a la conjugación de sujetos, experiencias e incidentes entre locales y visitantes en un espacio determinado. En las sociedades contemporáneas, varias formas de tráfico inciden en el territorio de lo local, tanto en la organización del espacio como en la experiencia de vivir en un lugar. Estas formas toman especial relevancia en algunas ciudades o zonas concretas de las ciudades, donde se enfatiza la multiplicidad de experiencias que son fruto de los desplazamientos temporales. Estos procesos de translocación aplicadas a espacios específicos pueden producir efectos de mejora y progreso pero también de deterioro y colapso, dependiendo de agentes particulares externos y externos. Procesos derivados de un conjunto de transferencias, modificaciones y mutaciones producidos por el efecto de varias formas de movilidad.

+ INFO sobre TRANSLOCATIONES


ROGELIO LÓPEZ CUENCA
El Paraíso es de los extraños, proyecto en proceso desde 1999
«A aquellos hombres que, por no haber emigrado, vivían la más cruel de las torturas, el mufti les dió el nombre de Ghuraba, Extraños, remitiéndose así a la Palabra del Mensajero de Dios: “El Islam ha empezado siendo extraño y seguirá siendo extraño hasta el final. El Paraíso es de los extraños.”»
Amin Maalouf, León el Africano.
El Paraíso es de los extraños es un proyecto abierto, que utiliza distintos formatos, en el que se analiza cómo se construye la imagen del mundo árabe-islámico desde Occidente. El objeto de estudio no es tanto el otro, el extraño, sino el local que construye los propios procesos de definición de su identidad a partir de la idea de exclusión y de oposición a cualquier indicio que altere la imagen de su integridad ideal. La construcción cultural que se ha llevado a cabo ha contribuido a demonizar, falsear, negar o idealizar al moro.  Rogelio López Cuenca nos pone en alerta ante otro racismo latente, menos visible, que permanece disfrazado de tolerancia, que valora los efectos más superficiales de una cultura y condena al otro a una alteridad obligatoria, ya sea como atracción turística o como esclavo a perpetuidad.

AMNISTÍA INTERNACIONAL
«SOSEurope», 2014-2015
«SOSEurope» es una campaña europea para concienciar sobre la necesidad de proteger, ante todo, a las personas por encima de las fronteras territoriales. Desde 2011, más de 3.500 personas han desaparecido en el intento de cruzar el Mediterráneo, como emigrantes o refugiados. La labor de Amnistía Internacional en este ámbito de acción persigue que la Unión Europea respete los derechos humanos en sus fronteras. Tiene entre sus objetivos eliminar las detenciones arbitrarias y abusivas, las devoluciones forzosas o el maltrato físico de aquellos que tratan de acceder al continente, pero también otros como hacer más transparentes las operaciones de control fronterizo existente o las cooperaciones con terceros países. Las acciones llevadas a cabo por «SOSEurope» se dirigen a diversas instituciones europeas, a su parlamento y a diversos gobiernos nacionales. Todos ellos tienen capacidad para redactar leyes que introduzcan el respeto a los derechos humanos como elementos de base en la política migratoria de la UE.

BOUCHRA KHALILI
The Constellations, 2011
El conjunto de piezas que forman parte de The Constellations explora los trayectos migratorios contemporáneos, el cruce de las fronteras y los sujetos que las transitan desde la clandestinidad. Trayectos unipersonales que forman parte de los procesos propios de la migración contemporánea y que se reproducen mediante imágenes que evocan las constelaciones estelares. Aquí las estrellas son ciudades que nos dejan entrever una suerte de mapa. Construcciones poéticas forjadas por sutiles trazos que unen cada una de las ciudades, que a la vez esconden el relato trágico y la intensidad de la experiencia vivida. Son imágenes en las que los territorios y las fronteras no existen, y es el propio trayecto el que toma forma.

MARCOS ÁVILA FORERO
Cayuco, 2012
La barcaza (cayuco), desgastada por el roce durante el recorrido desde Oujda (frontera de Marruecos con Argelia) hasta Melilla (España), va dejando un rastro blanco por los caminos, las carreteras y los montes, hasta acabar consumida en su trayecto hacia el mar. El vídeo es una metáfora de la fragilidad existente entre el deseo y la realidad de aquellas personas que, de forma desesperada, utilizan este medio para poder reiniciar su vida en un nuevo lugar. Constituye una peculiar respuesta a la pregunta de cómo viajan y cómo se transforman las cosas, contextualizada desde una perspectiva política y social. La poética y la violencia se entremezclan en unas imágenes que nos remiten al fracaso o la crudeza que han sufrido muchas personas que, por la necesidad de subsistencia, los conflictos bélicos o la búsqueda de una vida más digna, se han visto forzadas a realizar semejante hazaña.

TERESA MULET
Informe 24.763 / Tipo Inútil. Ejercicio_Volumen 24.763, 2013
La numeración del 1 al 24.763 corresponde a la cantidad de personas fallecidas por muerte violenta que hubo en Venezuela en 2013. La columna corresponde a una pila de 24.763 hojas, un ejercicio volumétrico y metafórico que pone en evidencia el alto índice de criminalidad que sufre el país. Una metáfora y un monumento a los fallecidos, frecuentemente olvidados por el sistema del poder, incapaz de hacer frente a esta situación descontrolada. El miedo tiene un doble efecto en relación con la movilidad intra- o transnacional: por un lado, puede anular la capacidad de los individuos de desplazarse libremente por los espacios de la ciudad y por las diversas poblaciones del país; por otro lado, el miedo y el terror pueden incentivar a salir del propio país para buscar un mejor lugar donde vivir.

RO CAMINAL
Identité vo(i)lée, 2014
La imagen es directa, pero su lectura e interpretación nos llevan a caminos más ambiguos, trazados desde la controversia. La fusión entre una senyera y un burka nos provoca una dislocación potente. En un momento en que la construcción de la identidad nacional catalana se debate entre la escisión y la configuración de un Estado propio, en que el conjunto de los Estados europeos se debaten sobre la necesidad o conveniencia de cerrar las fronteras a la migración del norte de África, en que las atrocidades cometidas por el llamado Estado Islámico, permanentemente presentes en los medios, invaden nuestra “pacífica” cotidianidad, encontrarnos ante esta imagen que juega y retiene algo de todos estos mundos solapados nos provoca cierta incomodidad. La ambigüedad que sugiere hace referencia al mestizaje social, a la globalización cultural y a la construcción identitaria en relación con el territorio y la articulación de la ciudadanía.

ATFAL AHDATH (Vartan Avakian, Hatem Imam y Raed Yassin)
The missing link, 2013 / Exploded View, 2014
Atfal Ahdath es un proyecto colaborativo de tres artistas libaneses que nacieron durante la guerra civil que azotó el país durante 15 años (de 1975 a 1990). El nombre se traduce como “Hijos de los Eventos”, en referencia a la generación a la que pertenecen. Sus proyectos indican un interés en la producción y el consumo de la memoria, la historia, y añaden su propia implicación en estas dinámicas. Trabajan en la construcción de nuevas realidades ficticias a partir de material procedente de bancos de imágenes y estudios de fotografía de todo el mundo árabe. Incorporan fondos utilizados por fotógrafos profesionales y creados para escenificar vacaciones exóticas, viajes lejanos que consumen los clientes que no pueden pagárselos. Un trabajo irónico que refleja una realidad social consistente en el hecho de tener que mantener las apariencias para no quedar socialmente excluidos.

PEP DARDANYÀ
Estefany,  2002/2015
A principios de 2001 se hizo muy visible en el espacio público de la ciudad de Barcelona una nueva comunidad de mujeres, generalmente de origen nigeriano, que ofrecían sus servicios sexuales con una actitud claramente impulsiva hacia los posibles clientes. En función de la hora del día, La Rambla se convierte en escaparate y reclamo de diversas formas de transacción. Turismo y sexo son un componente que define la intensidad que se vive en esta parte de la ciudad. Pep Dardanyà contrató a Estefany y le ofreció un trabajo que consistía en hacer de modelo en lugares de obligada visita para los turistas culturales. De noche, y con su consentimiento, realizaba grabaciones de los rituales de negociación que mantenía con los potenciales clientes de La Rambla. El conjunto de las imágenes define una nueva y ficticia realidad para Estefany, a la vez que se relaciona y contrasta con la realidad que viven día a día algunas mujeres procedentes de otros países y que, a partir de una determinada hora, ocupan como trabajadoras sexuales este espacio eminentemente turístico de la ciudad.

RAQUEL FRIERA
Spaces of possible, 2011-2013
Proyecto de intervención en el espacio público que recoge el trabajo realizado previamente en Estambul y El Prat de Llobregat. Como intervención en el espacio público, consiste en la distribución de una serie de altavoces que emiten entrevistas individuales realizadas a 20 mujeres, en el caso de Estambul, y a 33 mujeres de distintos barrios de El Prat. Los audios se registraron en diversos espacios y en reuniones colectivas. Sus deseos, sus miedos, sus opiniones y la evidencia del escaso papel que desempeña la mujer en la esfera pública son los elementos clave de este proyecto. El proyecto se alinea así con el trabajo desarrollado por organizaciones feministas que, en ambos países y en los últimos 30 años, se han concentrado en llevar a la agenda política la defensa de los derechos de la mujer para conseguir una mayor participación y presencia en la esfera pública. En el caso específico de El Prat, también se incorporan cuestiones relativas a la relación entre mujeres procedentes de diversos países, de otras culturas, con mujeres arraigadas en el contexto local. Identidad, cultura y presencia en el espacio público se mezclan con los relatos y las vivencias personales.

NÚRIA GÜELL – LEVI ORTA
Te odio, mi amor, 2015
Este proyecto pone el foco en el auge de los procesos políticos contemporáneos que se constituyen a partir de movimientos de ruptura y que acaban ocupando instituciones de gobierno. Lanza una estrategia comparativa entre la realidad que se vive en el Estado español, mediante el registro de un encuentro entre personas implicadas en estos movimientos o nuevos partidos políticos, con reflexiones sobre el declive de las revoluciones comunistas del siglo XX. Algunos países consiguieron cambiar el cuerpo social del Estado, pero no se consiguió alcanzar la sociedad igualitaria anhelada. Del sueño a la pesadilla, el capitalismo ha acabado dominando e integrando en el sistema de libre competencia de mercado estas formas surgidas de la utopía revolucionaria. El proyecto plantea una serie de cuestiones que devienen reflexiones, en un encuentro informal y ante una serie de objetos y documentos históricos que han formado parte de revoluciones pasadas y que han sido adquiridos por los artistas como souvenir en las principales plazas y calles turísticas de Cuba.

DANIEL GARCÍA ANDÚJAR
Democraticemos la democracia, 2011
El eslogan pretende recordar que una democracia nominal o representativa no es una democracia real y que el proceso de democratización debería generar formas de participación continuada por parte de los ciudadanos. La acción se realizó con una avioneta que hizo volar una pancarta con el lema impreso por la costa de Levante hasta la Costa Brava . El vuelo fue registrado desde otra avioneta de manera que, mientras que desde el suelo se ve la pancarta recortada por el fondo del cielo, en el registro en vídeo se tiene una panorámica del frente litoral edificado. Con esta acción sencilla y contundente, el espacio de costa, densamente urbanizado, densamente castigado por la especulación y densamente corrompido por la estrecha relación entre el poder financiero y el político, es objeto de un llamamiento propagandístico a revisar o democratizar las estructuras en las que se sustentan la mayor parte de democracias occidentales. En paralelo a la acción, se animaba a la gente a documentar la trayectoria de la avioneta con sus propias imágenes y a subirlas a la página web del proyecto para participar,  de esta forma, en la creación de una obra colectiva.

ÁNGELA BONADÍES
Estudio Supernova 1: La casa de la piedra, 2015
El proyecto que se presenta es el primera parte de una narración contada en varios capítulos sobre una urbanización que lleva por nombre Los Corales y que se encuentra en el litoral venezolano, entre el cerro El Ávila y la playa del Estado de Vargas. Esta urbanización era un lugar frecuentado principalmente por el turismo interno hasta que en 1999, a causa de fuertes e insistentes lluvias, se produjo un gran desprendimiento de piedras y lodo procedentes de la montaña. La urbanización fue la zona más castigada y, de manera drástica, dejó de ser atractiva para el turismo para pasar a convertirse en refugio de los desplazados de la ciudad y generar una comunidad de personas que habitan en una cierta marginación social. En este primer capítulo que inicia la serie, Ángela Bonadíes pone el foco sobre una de las viviendas de la urbanización, una casa de piedra que quedó deformada y mellada por el desprendimiento y que ahora es un lugar de tránsito para personas que esperan recibir del gobierno una vivienda social.

ID BARRIO MEX (Gaspar Maza, Elena Muñoz, Ramon Parramon, Laia Solé en colaboración con la ONG Amextra, SomosMexas | Jesús López y Thelma García)
ID Barrio Mex | Tultitlán, primera fase en 2013
ID Barrio Mex | Tultitlán es un proyecto colectivo impulsado desde Idensitat que aborda el fenómeno de la expansión de la ciudad, en concreto de la autoconstrucción, en un espacio situado en el borde del área metropolitana de México DF. El lugar toma el nombre de Ciudad Perdida y es un lugar limítrofe entre urbanización y naturaleza. La ocupación de terreno y la autoconstrucción generan un urbanismo informal y carente de espacios públicos. El proyecto plantea estrategias de análisis y representación de las dinámicas del lugar, así como una intervención en el espacio público que señala simbólicamente el límite en expansión de la ciudad y el esfuerzo de los primeros pobladores para construir un espacio común, un barrio. En su conjunto, activan una reflexión sobre el papel del arte y el artista o investigador en contextos sociales de cierta complejidad.
La primera fase del proyecto combina una acción que se registra en vídeo y una instalación que se ubica en el espacio comunitario. La segunda fase prevé la creación de un observatorio de la ciudad, en un contexto en plena transformación, que actuaría desde la óptica de la creación y la investigación, en cooperación con residentes, colectivos u otras instituciones locales.

TOROLAB
COMA (Cooperativa Mexicana de Alimentos), 2014
Proyecto artístico que se lleva a cabo en Tijuana, en el marco de El Laboratorio de La Granja Transfronteriza. Con este proyecto, Torolab desarrolla una línea de trabajo que se denomina Iniciativa de Economías Creativas y La Sociedad de Agentes de Cambio, desde donde impulsa diversos proyectos propios, junto con otros creadores y proyectos invitados. En esencia, La Granja Transfronteriza construye dinámicas sobre la relación entre el desarrollo de la ciudad y el alimento. Busca combatir la pobreza mediante procesos combinatorios entre arte, cultura, talleres, intercambios, conocimientos y la generación de nuevos modelos económicos que permitan empoderar a los ciudadanos para lograr transformaciones sociales y territoriales. De este marco nace COMA, una colaboración de Torolab con estudiantes de gastronomía, músicos, artistas y el chef Diego Becerra. Desde COMA, Torolab traza los cambios fisiológicos de una persona mexicana en su relación cotidiana con la alimentación y culmina en la creación de un nuevo producto alimenticio, la picudita, un tipo de pan con otros ingredientes que contiene todos los nutrientes ausentes en una dieta típica mexicana, según el censo nacional de salud mexicano.
De Tijuana a Barcelona, el proyecto COMA se transforma en COMED (Cooperativa Mediterránea de Alimentación) y abre así la posibilidad de translocar una idea, un proyecto, un producto, mediante otras colaboraciones con agentes locales y con Idensitat.

MATTEO FERRONI
Foroba Yelen
, 2011
Foroba Yelen es el nombre que un grupo de mujeres de una aldea de Malí han dado a la lámpara ideada por Matteo Ferroni. Se trata de un objeto que combina tecnologías de bajo coste con elementos de fácil acceso para las comunidades que viven en pequeñas poblaciones y que carecen de las infraestructuras y los servicios de iluminación pública. Se ha activado en pequeños poblados de Malí, donde múltiples actividades se desarrollan durante la noche al amparo de las altas temperaturas diurnas. La lámpara puede utilizarse de forma autónoma en espacios externos, donde se realizan actividades de carácter comunitario. El proyecto nació con la idea de que la lámpara pueda ser replicada por los artesanos locales. Para poder construir  más de 150 lámparas entregadas a colectivos o servicios públicos de diversas aldeas han contado con la Fondazione eLand en colaboración con la Asociación Faso Gnietaa y la Municipalidad de Cinzana.
Dos de estas lámparas están siendo utilizadas en El Raval por el grupo de personas que gestionan el solar Ágora Juan Andrés Benítez, rehabilitado para el uso colectivo de vecinos y vecinas del barrio.

SANTIAGO CIRUGEDA
Proyectar con luces, 1999
Proyectar con luces combina la acción lúdica, la participación ciudadana y la estrategia política para paralizar un plan urbanístico que en 1999 afectaba al barrio histórico de San Bernardo de Sevilla. Consistió en señalizar con trazas de luz el perímetro de dos solares sobre los que el plan urbanístico incidía de forma específica. En su conjunto, el plan hacía prever un proceso de gentrificación y de especulación que afectaría a las personas que vivían en el barrio. Durante dos noches, los vecinos recorrieron estos espacios con catorce mochilas de luz fluorescente. La acción se realizó para invitar y animar a los vecinos a participar activamente en unas jornadas sobre el Plan Urbanístico Especial, donde asistían altos cargos políticos y personalidades de la arquitectura. Los objetivos de esta acción estratégica eran activar la movilización vecinal, tener voz en un espacio de discusión con los poderes ejecutivos y hacer propuestas alternativas para paralizar y reconducir el plan existente.

LEFT HAND ROTATION

Museo de los desplazados, en proceso desde 2010
Museo de los desplazados es una plataforma de colaboración que se ofrece como herramienta de reflexión colectiva sobre los conflictos asociados a los procesos de gentrificación. Left hand Rotation ha ido configurando este archivo a partir del proyecto-taller Gentrificación no es un nombre de señora desarrollado en numerosos países. Gentrificación es el nombre que se da a determinados procesos de transformación urbana por los que zonas estratégicas de una ciudad aumentan artificialmente su valor, lo que provoca el desplazamiento de la población económicamente vulnerable. Se trata de un proceso que afecta especialmente a la memoria colectiva de un barrio, ya que imposibilita la reconstrucción del pasado y provoca la pérdida de la identidad local. Los desplazados son los afectados últimos por este tipo de procesos. Museo de los desplazados es un proyecto colaborativo que se construye, como archivo, sobre el potencial del registro para generar conocimiento, salvaguardar la memoria colectiva y evidenciar que la realidad es mutable, insuficiente e inclasificable.

JOSEP-MARIA MARTÍN
Yo llego a ser Yo en el Tú; al llegar a ser Yo, digo Tú (*), 2003-2015
Con esta propuesta expositiva se quiere visibilizar un proceso de reflexión entre alteridad, comunicación e interpretación, mediante proyectos realizados en momentos distintos. El primero, Locutorio Móvil (2003), incide en la relación entre comunicación e inmigración. El segundo plantea la representación visual del espacio desde la perspectiva de personas invidentes. Ambos casos inciden en la representación de la alteridad, que consisten en no entender al otro como un problema, ya que todo es lo otro, y en tratar de encontrar elementos comunes que permitan establecer unas vías de comunicación.
Locutorio Móvil es un proyecto que se inició en Barcelona y posteriormente se activó en distintas ciudades, como Colonia, Hamburgo, Berlín y Stuttgart. Consistía en un dispositivo desde el cual las personas podían realizar llamadas sin coste alguno, a cambio de que accedieran a contar experiencias vividas a un escritor, confidencias que posteriormente podían ser traducidas en relatos de ficción.
La pieza que se presenta recoge material diverso de este proyecto previo y lo pone en diálogo con una de las imágenes generadas desde la interpretación de la percepción del espacio desde la invidencia.

Proyecto de Josep-Maria Martín con Caroline Morel-Fontaine, Jesús Marull, Luz Muñoz, Marouanejoubba +María Lucía Castrillón, Montserrat Mas, Santi Balmes, Juan Abreu, Juan Villoro, Ignacio Vidal-Folch, Miquel de Palol, Thomas Steinaecker, Pilar Baumeister, Navid kermani, Natasza Goerke, Stefan Beuse, Singrid Behrens, tosten Schulz, Feriden Zaimoglu, Yade kara, Odile Néri-Kaiser, Tilmarau, Sudabeh Mohafez, Anna Catarina, Hahn, Beqe Cufaj, Sandra Hoffmann

(*) Martin Buber. Yo y tú. Caparros Editores: Madrid, 1993.

IRMA ARRIBAS – QUERALT GUINARD – OCTAVI ROFES – PAU VILALLONGA
Parada, 2015
La tradición de venta de animales vivos en La Rambla, los diferentes intentos de regulación para integrarla a los ideales institucionales de la ciudad moderna y cosmopolita, y finalmente su sustitución por otros dispositivos identitarios y comerciales orientados al turismo, evidencian el campo de fuerzas en conflicto que tensionan el espacio público. Parada sitúa los estratos, las acumulaciones y las fracturas de las diferentes temporalidades que, sin posibilidad de consenso homogeneizador, emergen del fondo de La Rambla.

IDENSITAT (en colaboración con RAÚL NIEVES)
Territori Guiri, 2015
Proyecto de discusión y debate público sobre la relación local-visitante en el contexto de Barcelona.
Con el hashtag #TerritorioGuiri y mediante el uso de la plataforma Twitter, se recogen opiniones, frases e ideas que quieren contribuir al debate sobre el fenómeno del turismo en el contexto de Barcelona. Se quiere analizar la relación conflictiva que está generando la masificación de la industria turística frente a la cotidianidad local. El proyecto combina lo analógico y lo digital, de manera que los textos se emiten desde la fachada de Arts Santa Mónica mediante un dispositivo de tecnología led que proyecta las frases recogidas en tiempo real. El conjunto de frases también se compila en un espacio web (idensitat.net), en paralelo a la construcción de un archivo de textos, reflexiones y referencias de distintos autores sobre este tema.

ARTURO FITO RODRÍGUEZ BORNAETXEA
Manifestazioak III, 2014-2015
Las manifestaciones constituyen un modo de exhibición pública de la opinión. Son una herramienta activa para evidenciar un conflicto, una reivindicación, un determinado malestar, una confrontación con los poderes políticos, económicos o legislativos. Suelen ser convocadas desde la protesta, pero pueden ser también organizadas en forma de celebración. Son una manera de dar visibilidad a la euforia, al apoyo a algo con lo que se está de acuerdo, siempre lanzadas como mensaje que agrupa a una colectividad social.
Manifestazioak III se ha creado a partir del collage y la ocultación. Imágenes de grupos de personas, a las que se ha intervenido cubriendo cualquier símbolo o texto que aparece en la escena. La composición de imágenes, sin los elementos que las identifican, se uniformiza, se descontextualiza y se globaliza. Lo concreto se generaliza de manera que un lugar puede ser cualquier lugar. Según Arturo Fito Rodríguez, “la ocultación se convierte en un sistema de agudeza visual, en una llave para la autocrítica de la mirada. Estamos ante un proceso de evacuación organizada de prejuicios, ante una caja de herramientas visuales para la higiene y la desinfección mediática”.

LUZ BROTO
Meterme donde no me llaman, 2014
Meterme donde no me llaman fue una acción que se hizo en la Sede Marcelo T. de Alvear de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, una universidad pública con un activo movimiento estudiantil organizado de base asamblearia y con una fuerte tradición de militancia política. La facultad está repleta de carteles hechos a mano por las distintas agrupaciones de estudiantes para comunicar sus ideas y actividades, con fines reivindicativos y/o electorales. La propuesta de la artista consistió en sacar por un día los carteles y provocar un debate entre los estudiantes sobre la gestión y significación de este espacio público. En la exposición se presenta como documento videográfico que muestra cómo durante cuatro meses la heterogénea comunidad estudiantil va dando forma a la propuesta. Constituye a la vez un retrato sobre la especificidad del lugar, del momento, de las consecuencias y de la pertinencia de meterse donde a uno no le llaman.

ICONOCLASISTAS
Herramientas: Pictogramación, 2015
Cartografías de taller: #Eurorevolución, #15M, La crisis global, 2011
Una de las características de Iconoclasistas es su esfuerzo por convertir la interpretación de la realidad en una forma de transformación social y política.  Mediante la práctica del mapeo crítico y colectivo, ponen en marcha un proceso de conocimiento, análisis y traducción de determinados territorios, para producir herramientas estratégicas que pueden modificar de nuevo la realidad. “Mapear-interpretar-transformar se vuelve una tarea simultánea, siempre en movimiento”.
Lo que aquí se presenta son dos componentes de su trabajo. El primero de ellos es un conjunto de pictogramas que utilizan en sus proyectos y que son adaptables a diversas circunstancias y especificidades. Devienen una herramienta para poder dinamizar, señalizar y elaborar relatos en los talleres de mapeo colectivo. La mayor parte de su trabajo se inscribe en este espíritu de compartir conocimiento con movimientos sociales, colectivos y grupos barriales. El segundo de los componentes es un conjunto de mapas generados en uno de estos talleres, concretamente un taller de cartografía crítica realizado en Vic (ACVic, 2011) dos meses después del 15M. El trabajo de mapeo intenta construir una cartografía para la interpretación de la crisis global, y el estallido y la manifestación de los movimientos sociales.

ISABEL BANAL – JORDI CANUDAS
Hospital 106, 4t 1a. El lloc i el temps, 1995-2005
Proyecto artístico que dirige la mirada a las transformaciones urbanísticas y sociales que tuvieron lugar en el barrio de El Raval de Barcelona. Se inició en 1995, momento previo al comienzo de las obras que darían lugar a La Rambla del Raval, y finalizó en 2005, unos años después de haber terminado las obras. El proyecto se centra en un piso afectado por el Plan Especial de Reforma Interior (PERI), que pasó de ser habitado a ser derruido, de vivienda privada a espacio público. El piso es tomado como unidad de medida que permite hablar de las transformaciones que afectaron a otras muchas viviendas del barrio. Hospital 106, 4t 1a es un proyecto que trabaja sobre el tiempo y el espacio. Durante diez años se documentaron las transformaciones que se llevaban a cabo y se realizaron una serie de intervenciones artísticas que, de forma intermitente, mantenían una conexión directa y sincronizada con la realidad de El Raval. Todo ello es recogido en una publicación que, diez años más tarde, se presenta aquí como pieza que rememora, a modo de preciso timeline, cada uno de los años en que se trabajó en el proyecto, a la vez que muestra cómo se transformaba el lugar.


MICROINTERVENCIONES | TRANSLOCACIONES
Una MICROINTERVENCIÓN es una acción puntual, un proceso, una intervención efímera en el espacio, una pequeña incidencia en un lugar, una actividad colaborativa, una formalización que se adapta al contexto, la articulación de una idea que propone una nueva mirada, una macrointervención a pequeña escala, la visualización de un interés colectivo, cualquier proyecto que incida en la relación local-visitante.
En el marco de «TRANSLOCACIONES» y en los contextos del barrio de El Raval y el Barrio Gótico de Barcelona, las Microintervenciones despliegan un proceso de producción a partir de la relación entre el contexto determinado por estos barrios y elementos propios de la movilidad contemporánea, como son el turismo, la migración o los desplazamientos cotidianos por razones laborales.
Los proyectos que se han activado como Microintervenciones son:
TRANSRAVAL de Brigitte Vasallo i Pol Galofre, NACIONES COTIDIANAS DOMÉSTICAS UNIDAS
 de Juan Pablo Ordúñez/ MawaTres, UN DÍA SIN TIEMPO

de Diásporas Críticas, (colectivo formado por Verónica Lahitte, Rebecca Close, Anyely Marín Cisneros), VIDEOVAN
 de Ro Caminal y FEM PLAÇA
 de Col·lectiu Fem Plaça.

+ INFO sobre las MICROINTERVENCIONES


ARCHIVO DE PROYECTOS | TRANSLOCACIONES

Idensitat + Arts Santa Mónica
Investigación realizada por Diana Padrón, Anna Recasens y Ramon Parramon.
 Consiste en la compilación y creación de un archivo de proyectos de carácter social y artístico, impulsados por entidades sociales y personas o instituciones culturales, que han sido realizados en El Raval y el Barrio Gótico de Barcelona.
El archivo de proyectos artísticos consiste en una selección de trabajos realizados por artistas y comisarios desde finales de los ochenta y hasta la actualidad. En la exposición se presentan algunos de los numerosos proyectos detectados para el archivo y se han registrado una serie de entrevistas a sus impulsores. En él participan Isabel Banal y Jordi Canudas, Herman Bashiron, Josep Bohigas, Manuel Delgado, Marcelo Expósito, Macarena González, Carles Guerra, Rosa Llop y Simona Marchesi, Rosa Pera, Jeffrey Swartz, Claudio Zulián. Las entrevistas se presentan  mediante un mapa  que cruza una topología de temas vinculados al espacio con el desarrollo cronológico de cada una de las propuestas.
El archivo de proyectos sociales recoge una serie de proyectos recientes, activados por entidades y asociaciones del barrio de El Raval y el Barrio Gótico de Barcelona. La gran cantidad de proyectos existentes, sobre todo en El Raval, hace que este archivo sea una muestra concreta y específica, orientada a dar a conocer aquellos trabajos que se encuentran en una franja híbrida entre el ámbito social y el creativo. Son propuestas activadas desde la acción social, pero al mismo tiempo con una alta carga cultural y creativa. Entendemos que son proyectos y procesos con un interés por la innovación creativa aplicada a temas de carácter social. En algunos casos incorporan el trabajo de artistas y creadores como colaboradores de los proyectos; en otros, han sido impulsados por los mismos creadores en colaboración con un colectivo o entidad.
Los archivos se pueden consultar en http://www.idensitat.net/es/trans-locaciones/archivo-de-proyectos


TALLER CARTOGRAFÍA CRÍTICA | TRANSLOCACIONES

Dirigido por Itziar González (Institut Cartogràfic de la Revolta) en colaboración con Consuelo Bautista
Con la participación de Oriol Ballesteros, Simona Cerri, Joaquín Jordán, Valentina Asinari di San Marzano, Lucia Vecchi, Ana Llorens, María Paz Montecinos, Mercè López Bravo, David Limaverde, Valerie Mathis, Federica Formeti, Edu Ruiz, Anna Irina Limia Russell, Irene Grego, Alejandra Crespo Amigo, Maria José Jimenez Sequeiros, Montserrat Moliner, Ruth Soria, Isabel Carrero, Leonardo Fernández, Helen Morgan, Ricard Escudero, Margot Mecco, Diana Padrón, Anna Recasens, Monica Roselló, Mireia Vidal, Tomas López, Núria Font, Llàtzer Planas, Anita Serrano, Calra Thoene, Danja Burchard.
El taller de Cartografía Crítica se realizó entre octubre de 2014 y abril de 2015. Consistió en un laboratorio desde el cual se combinó el trabajo sobre una serie de planos y mapas existentes del ámbito Raval-Gótico con la elaboración de nuevas cartografías y propuestas artísticas para el mismo ámbito. Durante el taller se pudo acceder, de forma directa y a través de un espacio web, a documentación gráfica a diferentes escalas, que demostró la complementariedad temática, temporal e histórica de estos barrios. También se tuvo acceso al archivo de intervenciones artísticas desde finales de los ochenta en El Raval -realizado por Diana Padrón para «Translocaciones»-, con el fin de conocer y contextualizar las propuestas articuladas en el taller.
El Taller de Cartografía Crítica es un laboratorio que se suma al debate y las reflexiones de TRANSLOCACIONES, con la lectura crítica de documentación gráfica y artística, y la elaboración de nuevas propuestas y cartografías. El proceso, las cartografías y las propuestas elaboradas durante el taller se han recogido en una publicación que se presenta en el contexto de la exposición.

TALLER DE DISEÑO | PASEANDO POR EL RAVAL
Elisava Escuela Superior de Diseño e Ingeniería de Barcelona / Winchester School of Arts
Dirigido por Andrew Lister en colaboración con Daniel Cid
Taller de exploración y diseño sobre el espacio del barrio de El Raval realizado con alumnos de ambas escuelas de diseño. El taller se llevó a cabo para promover la comprensión y el intercambio cultural mediante un proceso de registro y diálogo con las personas que habitan o transitan el barrio de El Raval. Pasear por las calles, visitar las tiendas, mantener diálogos con las personas fueron acciones impulsadas como parte del trabajo de campo para dar visibilidad al proceso y poder canalizar propuestas concretas.
Con la participación de:
Cristina Rodés, Gemma Mier, Juliana Trujillo, Mássimo Noleti, Roman Daniel, Ellora, Laura Isart, María Luisa Espinós, Maite Iriondo, María González, Dipti Suhanda, Aida Navarro, Judit Riba, Inés Sivatte, Marta Donoso, Andrea Romero, Oliver Silvester, Laura Freixas, Clara Masso, María Eugenia Drusetta, Núria Fluviá, Carlota Ruíz, Naïma Claire Underwood, Ana Vázquez.

TALLER ESPACIOS ZOMBI
Domènec – Idensitat
Taller-proyecto de construcción de un mapa multidimensional de los espacios entre el Besòs y el Fórum de Barcelona. El taller consistió en la exploración y el análisis del territorio comprendido entre el Besòs y el Fórum bajo la mirada propuesta en el concepto espacios zombi, así como el desarrollo de una estructura multidimensional que articulara elementos de registro, cartografía y representación de la morfología explorada en el espacio analizado.

El espacio zombi es aquel que se define mediante fragmentos ideados que no han llegado a materializarse totalmente. Un espacio zombi es un lugar que revive de forma desencajada a pesar de los múltiples intentos de prefigurarlo como una cosa articulada. La combinación entre lógicas especulativas, gestiones públicas arrastradas por intereses privados, replicación de modelos mal adaptados, paralización de obras iniciadas a raíz de la crisis, flujos migratorios y aparición de nuevas actividades, desconexión con los procesos históricos del lugar y otros procesos específicos de cada espacio hacen de este tipo de zonas un lugar donde lo proyectado y lo construido facilita el deterioro de las relaciones sociales y las condiciones de habitabilidad. Un espacio zombi no es un espacio sin vida, sino un espacio donde diversas formas de vida dislocadas se reorganizan. Estos espacios zombis, revividos por la confluencia de múltiples proyectos, muchos de ellos no finalizados o abortados por otros proyectos, otras políticas, otros intereses económicos, otras circunstancias externas de índole extralocal, dibujan bastos paisajes urbanos que siguen funcionando con las desfiguraciones producidas por las voluntades de muchas personas, o instituciones, que quisieron darles una vida ideada a su propia imagen y semejanza.

Con la participación de:
Aleix Porta, Blanca Machuca, Giacomo Lombardi, Daniel A. Ramírez, Toni Sangrà, Chiara De Marco, Eva Marín Peinado, Imma Camps, Imma Vallmitjana, Joan Vitòria, Jordi Lafon, Marc Fernández, María Jiménez, Marisa Paituvi, Marta Morató, Mechu Lopez, Mireia Vidal, Rubén Oliva, Sergi Bermejo, Jordi Garet, Anna Recasens, Francesc Magrinyà, David Picó, Diana Padrón, Gaspar Maza.


CRÉDITOS

TRANSLOCACIONES | OBSERVATORIO DE PROYECTOS
Proyecto y comisariado: Ramon Parramon
Diseño gráfico: Marc Valls
Diseño del espacio: Núria Parés
Colaboración y coordinación en la producción: Carles Martín
Coordinación general: Fina Duran (Arts Santa Mònica), Laia Ramos (Idensitat),
Colaboración en la coordinación: Irati Irulegui
Espacio Archivo de proyectos: Diana Padrón / Ramon Parramon / Anna Recasens
Edición de vídeo: Andrea Cano

Envíe su comentario

Por favor, escriba su nombre

Campo requerido

Por favor, escriba su correo electrónico

Campo requerido

Por favor, escriba un comentario

Trafico Visual © 2024 Todos los derechos reservados

Diseño: tráfico visual