SEXTANISQATSI Desorden habitable

Esta exposición se realiza con motivo de los 20 años de la Bienal Monterrey FEMSA e incluye la participación de once artistas de nueve paises donde la empresa FEMSA tiene presencia. La muestra reflexiona sobre la relación entre orden y caos en el espacio urbano y las formas de auto-organización informal que escapan de la lógica racional modernista y a su estética: órdenes alternativos que surgen de la precariedad y que muchas veces contradicen la norma oficial, la estética aceptada o el orden establecido  (pero que sin embargo funcionan), proponiendo nuevas y positivas maneras de entender la noción de caos urbano.

SEXTANISQATSI (2010) es el título de la obra de los artistas guatemaltecos Byron Mármol y Juan Brenner que consiste en una serie de tomas directas en la calle sexta de Guatemala, en ese entonces ocupada por vendedores ambulantes de mercancías y de productos pirata. Mármol y Brenner referencian Koyaanisqatsi, película culto de Godfrey Reggio, cuyo título es una palabra indigena que significa “vida fuera de balance”. La película de Reggio, parte de una trilogía, es una narración visual en tono apocalíptico que muestra la relación inversamente proporcional entre adelanto tecnológico y desarrollo humano; Koyaanisqatsi muestra el progreso como la causa principal del deterioro ambiental, con la banda sonora de Philip Glass enfatizando el carácter urgente de la denuncia. La apropiación e inversión que hacen Mármol y Brenner que hacen de la banda sonora original es sintomática de la actitud general de las obras que conforman esta exposición: los artistas reunidos en Sextanisqatsi cuestionan la oposición directa entre orden y caos, progreso y deterioro, y plantean que hay formas alternativas de organización, en las cuales el desorden es simplemente una forma de adaptación a las condiciones reales del uso, la ideosincrácia local y la  ausencia de un estado fuerte: la informalidad como orden paralelo.

Las obras tratan estas tensiones desde diferentes perspectivas; la calle como iconografía, como temática y como insumo. Se abordan asuntos como la apropiación ilegal de un edificio abandonado en Caracas y la consecuente auto-organización que posibilita la convivencia en la ausencia de servicios públicos y del estado (Bonadies & Olavarría); la creación de una plaza pública en Monterrey en la cual la escultura urbana se entiende como un sistema de gestión y organización de las actividades públicas (Reyes); el uso del espacio urbano en Managua (Rivas); las geometrías involuntarias creadas por el desplazamiento de los peatones en una plaza pública (Robbio); el paisaje de la basura en Panamá (Conlon); la particular organización visual del comercio popular en Costa Rica (Soto); grandes superficies abstractas realizadas con detritus urbanos en Nueva York (Roldán); la estética de la favela en Sao Paulo y su relación con la tradición neo concreta brasileña (Komatsu). En su planteamiento espacial, la museografía retoma la idea de un caos urbano con varias yuxtaposiciones de obras en el espacio.


Ángela Bonadies & Juan José Olavarría / Venezuela
Donna Conlon / Panamá
André Komatsu / Brasil
Byron Mármol & Juan Brenner / Guatemala
Pedro Reyes / México
Nicolás Robbio / Argentina
Luis Roldán / Colombia
Oscar Rivas / Nicaragua
Cinthya Soto/ Costa Rica

Curador: José Roca / Colombia

 

Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO)
Monterrey, Nuevo León, México.
del 14 de junio al 21 de octubre de 201
Fuente: Textos e imagen cortesía de La Torre de David

Envíe su comentario

Por favor, escriba su nombre

Campo requerido

Por favor, escriba su correo electrónico

Campo requerido

Por favor, escriba un comentario

Trafico Visual © 2024 Todos los derechos reservados

Diseño: tráfico visual