*Tobias:
Manuela Moscoso: Trabajaste 13 años en México y desde el año pasado tienes la posición de Curador Jefe del Miami Art Museum ¿De qué forma este desplazamiento hacia Estados Unidos ha informado tu visión de la producción artística Latinoamericana? ¿Cómo esto se verá reflejado en tu contribución a la sección de “Solo Projects”?
En los últimos 5 o 6 años, hemos visto más intercambios y colaboraciones entre artistas trabajando en distintos países de América Latina y la articulación de una perspectiva más regional. Veo artistas buscando, más que hace 10 o 12 años, oportunidades de presentar su obra en espacios adentro de América Latina, desarrollando diálogos dinámicos entre distintos contextos en la región. Vemos estos diálogos reflejados en la diversificación de la representación de artistas en galerías latinas, con mexicanos trabajando con galerías en el Perú, o Colombianos con espacios en Brasil, etc. Esta interesante situación ha tenido un efecto sobre mi contribución y selección de artistas para Solo Projects y la inclusión de artistas que trabajan con galerías latinas que no están basadas en su país natal. Esta perspectiva regional también ha tenido mucha influencia en mi manera de pensar sobre la programación del Pérez Art Museum Miami y el desarrollo hacia una perspectiva transnacional sobre el contexto que esta ciudad ofrece; Miami como un nodo e intersección entre el sur de los Estados Unidos, el Caribe y América Latina.
MM: Estoy de acuerdo contigo, en los últimos años se percibe que la región pasa por un proceso de articulación continuo y sólido. ¿Crees que estas nuevas dinámicas corresponden a un relevo generacional y a la profesionalización del sector? O ¿Qué otros factores crees que han influenciado de forma contundente el transcurso actual de las artes en América Latina?
Si, este interés en América Latina desde América Latina tiene que ver con la profesionalización de una nueva generación de artistas, curadores, galeristas, escritores, etc. Pienso que hace 5 ó 6 años había una reacción contra la homogenización de la globalización con un enfoque en lo local de América Latina, existía un interés por tu propia cuidad, historia, contexto cultural, y en el desarrollo de nuevos espacios artísticos y producción basada en el contexto inmediato. Pero ahora veo un interés en expandir los intereses locales hacia lo regional como una manera de no dialogar con todo el mundo, pero buscar intercambios con contextos artísticos, espacios, galerías, que son similares o enfrentan preguntas paralelas (como económicos, lingüísticos, gubernamentales, historias coloniales, desarrollo urbanos o estructuras sociales). Es una vista de lo regional como un espacio crítico entre lo global y lo local.
*Magalí:
MM: Magalí trabajas como Curadora de la Fundación/Colección Jumex en México, una institución privada que, corrígeme si no soy exacta, empieza en el 2001 con el objetivo de promover la producción y reflexión de conocimiento de arte contemporáneo, y es ahora una de las colecciones de arte contemporáneo más importantes de Latinoamérica. ¿Nos puedes contar el rol que tiene el coleccionismo privado en la construcción de un ecosistema saludable de producción cultural actualmente?
Si la Fundación/Colección Jumex abrió su espacio en Ecatepec en el 2001 con vistas a hacer públicas las obras de la colección y, a la par, empezó con su programa de Patrocinios y Becas que quizás haya sido uno de los factores más determinantes para el desarrollo y la profesionalización de la escena artística de México. Dicho programa no sólo permitió ampliar los presupuestos de muchas de las instituciones de gobierno y el desarrollo de espacios independientes, sino también el que muchos de nuestros artistas y curadores pudieran estudiar fuera del país ampliando así nuestra red de intercambios. Así que, más allá de haber apoyado en forma continua a las galerías y a los artistas de la escena local a partir de un programa de adquisiciones, el que la fundación haya desarrollado un programa de carácter filantrópico también ha contribuido en forma muy importante a que se genere ese ecosistema del que hablas. Dicho ecosistema puede entenderse como todo un engranaje que para funcionar requiere que cada uno de los actores involucrados en la escena (artistas, galerías, coleccionistas, curadores, críticos, instituciones…) permanezcan activos y operantes. Por lo tanto, si bien el coleccionismo como tal es medular para el sano funcionamiento de una escena, también es tan sólo un elemento dentro de un conjunto más amplio con el cual, me parece, debe de tejer otro tipo de vínculos y complicidades.
MM: Vínculos como por ejemplo poner en marcha el programa de patrocinios y becas. El rol de “tejedor” debe ser operado de forma profesional y conociendo el campo de las artes. ¿Desde tu experiencia, de qué forma este tipo de responsabilidad puede recaer en el curador? Y si has visto algún ejemplo concreto además de Jumex podría ser interesante incluir en esta conversación.
Me gustaría pensar que no hay una dependencia directa del curador sino que precisamente se pueden desarrollar, extender y fortalecer este tipo de vínculos a partir de una red sana de intercambios entre distintos agentes. Hasta ahora les estrategias que se han utilizado han sido las tradicionales -convocatorias abiertas para que instituciones e individuos soliciten apoyos a proyectos las más de las veces curatoriales y becas para estudios en el extranjero. La idea hoy es empezar a pensar en desarrollar formas de apoyo más eficientes y atractivas para la escena local, que puedan por ejemplo servir para impulsar también áreas como la editorial, la investigación histórica o el rescate de archivos, que en muchos de nuestros países han estado desatendidas precisamente por una falta de infraestructura y recursos.
*Sharon:
MM: ¿Nos puedes contar la metodología de trabajo que como equipo van a seguir en esta edición? ¿Cómo se hará el proceso de selección y de que forma “Solo Projects“responderá a una acción curatorial?
En esta primera etapa de trabajo cada uno de los curadores ha propuesto distintas galerías y artistas que son de su interés para que sean invitados a postular con sus proyectos más recientes a la feria. Las propuestas aún no han sido entregadas, así que en estos momentos es difícil poder adelantar con qué nos vamos a encontrar y la forma que esta edición de los Solo Projects va a terminar asumiendo. Ahora bien, lo que a mi me sorprendió mucho fue ver cómo había muchos puntos de coincidencia entre los nombres que habían sido presentados por los distintos miembros del equipo curatorial, ya que viniendo de contextos muy distintos, había definitivamente coincidencias. Esto me hace pensar que el proceso de selección final de los participantes va a ser relativamente consensuado.
MM: ¿Cual es en tu opinión el rol de curador en el contexto de feria?
Esta es la primera vez que trabajo un proyecto curatorial en el marco de una feria, pero me imagino que el modo de afrontarlo es el mismo que en cualquier otro proyecto de este tipo, es decir buscando conexiones y contrastes interesantes en las propuestas, apoyando a los artistas para que aprovechen el espacio que les va a ser asignado del modo más productivo e interesante, empujando hacia los límites el formato que les es dado en el marco de un evento como este. Tengo mucha expectativa de ver cómo se va a desarrollar el trabajo y de comenzar las conversaciones con los otros curadores. Sin embargo, naturalmente al final todo dependerá de la calidad de los proyectos que nos sean presentados.
*Marcio:
Agosto 23, 2013 11:27:40 AM GMT-03:00 – Ciudad de México — Pensando en un enfoque latinoamericano para una feria del mundo